En este artículo voy a conjugar dos de mis especialidades: la creación y gestión de marca personal y los servicios para profesionales del derecho. Y lo voy a hacer dándote unos consejos para construir tu marca personal como abogado, algo esencial en estos tiempos que corren.
¿Por qué es necesario que crees una marca personal como abogado?
Te responderé con otra pregunta. ¿Qué haces para destacar respecto de tus compañeros de profesión?
Puede que me contestes que estás muy especializado, que tienes muchos conocimientos, una amplia experiencia en tribunales o negociaciones, que eres muy honrado y cumplidor…
Ok, pero ahora ponte en mi lugar, yo soy un potencial cliente, aún no te conozco ¿Cómo puedo yo saber todo eso? Y más aún, ¿Cómo puedo saber que eres mejor para mi caso que otro de tus compañeros? Al fin y al cabo, para alguien que no te conoce, tanto tú, como el resto de esos compañeros solo sois «otro abogado más».
Pues bien, lo que te va a hacer diferenciar entre tus compañeros de profesión es tu marca personal como abogado.
La marca personal es una combinación única de conocimientos, experiencia y personalidad, que solo tú tienes y que debes transmitir a tus potenciales clientes y que puedes rentabilizar económicamente.
Cómo construir tu marca personal como abogado en 5 pasos
Bien, y ahora que ya sabes qué es la marca personal, vamos a hablar de cómo crear una marca personal como abogado, de forma sencilla y accesible (y por supuesto, ten en cuenta de que si necesitas mi ayuda para crearla, ya sabes dónde estoy 😉 )
# 1 – Entender la importancia de disponer de una marca personal como abogado
El primer paso va a ser que adquieras conciencia de la importancia de crear tu marca personal, porque sin que tengas esto totalmente claro y lo marques como el centro de tu estrategia de actuación, no conseguirás nada.
Y es que en la Facultad de Derecho nos enseñan muchas cosas, pero una de ellas no es cómo conseguir nuevos clientes, cómo fidelizarlos y cómo aplicar estrategias de marketing digital.
Bueno, tranquilas y tranquilos, que aquí estoy yo para cubrir esa carencia 😉
Tal vez pienses que tu marca personal es tu logotipo, la placa que tienes en tu portal o el membrete de tus sobres y tarjetas de visita.
Pues no, eso solo es una pequeña punta del iceberg. La marca personal de un despacho de abogados está integrada por todos los elementos que representan la personalidad de tu bufete, que te individualizan y diferencian de tus compañeros de profesión y que te hacen el más idoneo para tus potenciales clientes.
Una marca personal está integrada por la imagen, sí, pero también por muchas otras cosas, como tu experiencia, tu especialización, tus conocimientos, tu forma de ser y de trabajar, tu modo de comunicarte… En resumen es la personalidad de tu firma jurídica.
Tu marca personal como abogado consta de varias partes:
- Diferenciación y definición: no se puede promocionar un producto que no existe. Por tanto tendrás que definir qué es lo que te hace diferente de tus colegas y competidores, cuál es tu valor diferencial respecto a la competencia.
- Estrategia y objetivos: qué quieres conseguir con tu marca y cómo quieres conseguirlo.
- Visibilidad: lo que no se conoce, no se compra. Por eso, es esencial la comunicación de tus valores diferenciales y propuesta de valor a tus potenciales clientes.
#2 – Determina cuál será la marca de tu bufete de abogados
El segundo paso que tienes que llevar a cabo será el de identificar y definir esos valores que te hacen diferente.
Sé lo que estás pensando… que es más difícil hacerlo que pensarlo, porque sí, tú estás especializado en Derecho Penal, eres joven, dinámica y responsable… pero, al fin y al cabo, ¿no hay muchos otros abogados en esa misma situación?
Bueno, no temas, aquí estoy yo para echarte una mano.
Para crear tu marca personal, tenemos que ver qué es eso que te hace diferente a otros abogados y para ello, más allá de las preguntas típicas sobre edad, especialidad, experiencia…. hay otras más personales que debes hacerte:
- ¿Por qué te estudiaste derecho y te dedicas a la abogacía en general y a tu especialidad en particular?
- ¿Qué te hace diferente a los demás abogados?
- ¿Cuáles son tus objetivos, valores y expectativas?
- ¿Qué es lo que puedes aportar desde tu despacho, que no podrías aportar si estuvieras trabajando en otro?
- ¿Quiénes son tus referentes?
- ¿Qué servicio quieres ofrecer?
- ¿Quién será tu público objetivo y qué características tiene?
Este análisis detallado no solo te evitará muchos problemas futuros, sino también analizará si estás yendo por el camino correcto y si merece la pena seguir adelante con él y cómo hacerlo.
Una recomendación fundamental: tu marca debe estar basada en la verdad. Una marca basada en quién te gustaría ser, en lugar de quién eres, es solo una fachada.
#3 – Crea tu marca personal
Una vez que tienes claro el tema de tu historia, es el momento de escribirla y difundirla.
La creación de tu marca personal requerirá de una adecuada planificación. Un plan te permitirá saber exactamente, entre otras cosas:
- Qué tienes que hacer y cuándo.
- Cuáles serán tus objetivos a corto, medio y largo plazo.
- Qué medios y herramientas necesitarás para tu labor.
- Cuál será el coste de la inversión que deberás realizar.
- Con quién deberás conectar.
Además, una de las finalidades esenciales de una marca personal es que sea conocida, no solo por mucha gente, sino, sobre todo, por la gente específica que esté dispuesta a contratar tus servicios.
Para ello, tienes que ver cuáles serán los canales a través de los que te dirigirás a tus potenciales clientes (mail, redes sociales, contacto personal, medios de comunicación…) y cómo comunicarás lo que haces.
#4 – Crea un eslógan y una imagen corporativa para tu despacho de abogados
Cada empresa o marca tiene su propia personalidad y debe destacar entre las demás y para ello la imagen corporativa es algo esencial, porque debe servir, no solo para que tus potenciales clientes te conozcan y se identifiquen con tus valores, sino también para diferenciarte de la competencia.
Quizás te preguntes: «¿La imagen corporativa es lo del logotipo?» Pues sí, pero no solo eso, la imagen corporativa está integrada por muchas más cosas: por tus colores corporativos, tus tipografías, tu presencia e imagen en Redes Sociales.
Y no solo está integrada por elementos gráficos, sino por cosas que afectan a tu propia personalidad: tu forma de vestir, de expresarte, de hablar, de comunicarte con tus clientes y compañeros…
Y junto a todos estos elementos gráficos, puedes crear un eslogan que los apoye y ayude a comunicar tu marca. Aquí te comparto uno de los que utilizo yo…
Tengo un plan estratégico; se llama hacer las cosas bien.
#5 – Crea una página web que sea la base de tu despacho de abogados
El último paso para crear tu marca personal como abogado es disponer de una página web, que no solo sea una tarjeta de visita digital que muestre lo que haces de forma atractiva y al alcance de todos, sino que se convierta en una oficina digital en la que puedas ofrecer tus servicios y comunicarte con tus clientes, en un embudo de captación de clientes… En resumen, en un despacho virtual.
No me extenderé en este post explicándote cómo debe ser esta página web y la enorme importancia que tiene para tu despacho de abogados, porque ya hablo de ello en este otro artículo, que te recomiendo leer.
Aquí tienes un ejemplo de una abogada que ha seguido mis consejos a lo largo de todo este proceso. ¿Te gusta?
Y, por supuesto, si necesitas que desarrolle la página de tu despacho de abogados, aquí te cuento lo que puedo hacer por ti.
Bueno, pues espero que hayas llegado hasta aquí, te hayas concienciado de la importancia de crear y desarrollar una marca personal potente para llevar tu despacho jurídico a otro nivel.
Y si necesitas asesoramiento al respecto, acude a mí, escucharé tus necesidades y te propondré con total objetividad las medidas más adecuadas a tus objetivos y los medios con que cuentes.
¡No solo eso!…Además de asesorar, también puedo desarrollar todo el proyecto, por lo que si tú no quieres o no puedes hacer tú mismo lo que te recomiende, puedo hacerlo por ti, ahorrándote tiempo, molestias y dinero.
¿Hablamos?