La pandemia ocasionada por la COVID-19 ha supuesto un cambio en casi todos los sectores y el marketing digital sanitario es uno de los que más se ha visto afectado.
Por ello, en este post, voy a dar algunas claves a empresas y profesionales médicos sobre cómo adaptarse a estos cambios.
¿Cómo ha afectado la pandemia al marketing digital sanitario?
Como decía, la pandemia puso patas abajo, no solo la forma de prestar servicios médicos, sino también el resto de los aspectos, como la forma de relacionarse entre pacientes y profesionales, la organización de los servicios y negocios sanitarios… Y el marketing digital sanitario, como vehículo de promoción y comercialización de estos servicios médicos es la clave para adaptarse a estos nuevos cambios.
A medida que el interés de los ciudadanos por la salud y los adelantos técnicos médicos se ha intensificado, una de las prioridades de todos los implicados en este negocio (laboratorios médicos, seguros sanitarios, clínicas, hospitales y, en último término, los profesionales de la salud), es conectar, informar y respaldar a los pacientes, atendiendo sus necesidades.
Por ello, se está viendo un creciente desembarco de todas esas empresas y profesionales en los canales sociales. No obstante, este desembarco en muchas ocasiones se realiza de forma inadecuada o precipitada, más por el ansia de querer llegar que como cumplimiento de un objetivo real y medible.
Y aquí es donde los profesionales del marketing digital como yo podemos ayudar a las empresas y profesionales sanitarios a acometer estos cambios de la forma más sencilla, rápida, adecuada y eficaz.
Si necesitas ayuda para tu negocio sanitario, puedes contactarme desde este mismo post; pero si necesitas más información… sigue leyendo.
¿Cuáles son las tendencias de marketing digital sanitario post-pandemia?
Las principales consecuencias que la pandemia ha tenido en el marketing digital sanitario son las siguientes:
Mayor importancia al papel de los pacientes y de los profesionales sanitarios
La pandemia ha hecho que la población, que en su gran mayoría prestaba poca atención a los problemas sanitarios, haya cambiado su punto de vista, pasando a tomar la iniciativa.
Todos nos hemos visto afectados por esta situación en mayor o menor medida, el interés por todo lo relacionado con la salud se ha disparado y, si sumamos esto a la conectividad y la influencia de las generaciones más jóvenes (mucho más interesadas en la vida saludable), el resultado es que los pacientes (o potenciales pacientes) se han convertido en actores principales de esta película.
Existe una enorme demanda de información, educación y prevención por parte de los ciudadanos y, paradógicamente, los canales de información que ofrece Internet, cada vez son menos confiables.
Y aquí es donde los profesionales sanitarios tienen un hueco enorme para convertirse en los educadores e informadores de toda esta comunidad interesada. Deben olvidarse del marketing tradicional de atención médica y pasar de la inactividad a la acción, salir de su consulta y empezar a hablar cara a cara con sus pacientes, a informarles, a enseñarles… y de paso, a llevarles a sus consultas (físicas o digitales) para resolver sus problemas.
¿Y cómo se hace esto? Pues a través del marketing digital sanitario: acudiendo a las redes sociales para educar, informar e interactuar con sus pacientes, creando un blog donde escribir artículos médicos, que no solo ayuden a sus pacientes, sino que sean una plataforma para llevarles a sus consultas médicas….
Cambio de canales de comunicación entre profesionales y pacientes
Hoy día, para un profesional sanitario, el uso de las herramientas del marketing digital no es negociable. Hay que usarlas si se quiere ser relevante y atractivo para los potenciales pacientes.
No solo eso, estas herramientas, en muchos casos ya son imprescindibles para la mera comunicación con los pacientes. Piénsalo… antes de la pandemia, ¿cuántos profesionales sanitarios hacían consultas online o estaban acostumbrados a usar con sus pacientes herramientas como Zoom, Meet, WhatsApp…?
Además, el inmenso abanico de estas herramientas de comunicación y promoción, hace muy recomendable para los profesionales sanitarios el acudir a nosotros, los profesionales del marketing digital, para que les asesoremos sobre qué canal es el más adecuado para sus circunstancias personales y profesionales.
Sí, porque no me vale eso de «yo uso las redes sociales». Sí, pero… ¿Qué redes usas? ¿Cómo las usas?
Porque depende de tu especialidad y de tus habilidades comunicativas, puede que para ti, lo mejor sea grabar vídeos en Youtube, o bien crear un podcast sanitario. Por ejemplo, para las especialidades más dinámicas y visuales (fisioterapia, dermatología…) Instagram es una herramienta maravillosa.
Pero la cosa no se detiene ahí y cada día surgen nuevos formatos, nuevas redes y nuevas ideas. Redes nuevas y aparentemente poco adecuadas para el marketing digital médico como Tik Tok o Twich se están convirtiendo para algunos profesionales y empresas sanitarias en poderosas herramientas de difusión o concienciación sobre enfermedades o de recaudación de fondos…
Necesidad de creación de contenidos para los grupos de población más jóvenes
Las nuevas generaciones demandan canales de comunicación mucho más ágiles y directos y, además, demandan nuevas formas de comunicación.
Los jóvenes prefieren contenidos experienciales, de tamaño reducido y con formatos comunicativos ágiles y dinámicos. Olvídate de tediosas y complejas explicaciones técnicas sobre patologías o tratamientos (eso resérvalo para artículos y tratados técnicos).
Piensa en cómo es el perfil demográfico de tus pacientes… y si este es preferentemente joven, debes ponerte a su altura desde el punto de vista de comunicación y aparcar los viejos hábitos de comunicación, recurriendo a canales más dinámicos, a una mayor humanización de tu marca personal y, sobre todo, a la elección de unos formatos de comunicación y promoción, agiles, frescos y directos.
Espero que si eres un profesional sanitario, este post haya removido tu conciencia, puesto que los profesionales que adopten la evolución de estas innovaciones en el marketing digital sanitario, serán las que lideren el crecimiento en esta nueva era de marketing de atención médica experiencial.
Si quieres más información o necesitas que te eche una mano con esto, contacta conmigo desde el siguiente formulario.