Hasta hace poco, si querías atraer pacientes por internet, la estrategia era clara: tener una buena web, posicionarte en Google y estar presente en redes sociales. Pero ahora hay una nueva pregunta que cada vez más médicos se hacen: ¿Cómo hago para que ChatGPT recomiende mi consulta médica cuando alguien busca información de salud?
Porque la realidad es que muchas personas ya no buscan en Google, sino que directamente preguntan a la inteligencia artificial.
Y si tu consulta no aparece en esas respuestas, estás perdiendo visibilidad… y oportunidades.
En este artículo te explico cómo funciona esto, por qué te afecta directamente como profesional de la salud y qué puedes hacer para aparecer como fuente de referencia en este nuevo entorno digital.
¿De verdad los pacientes están usando ChatGPT para informarse?
Sí, y cada vez más. Estas son algunas de las preguntas reales que la gente hace a la IA:
- “¿Cuánto cuesta una sesión de fisioterapia en Madrid?”
- “¿Qué tratamiento funciona mejor para la fascitis plantar?”
- “¿Cuándo debería ir al podólogo por un uñero?”
Y la IA responde. A veces bien, otras veces no tanto. Pero el caso es que responde sin mostrar enlaces, ni citas completas, ni quién está detrás de esa información.
Aun así, la IA se nutre de contenido real publicado en internet, por lo tanto, si tú publicas contenido claro, útil y bien estructurado, puedes convertirte en una fuente de esas respuestas.
¿Por qué debería importarte aparecer en ChatGPT?
Porque cada vez más personas confían en lo que dice la inteligencia artificial. Y aunque tú sepas que no sustituye una consulta médica, tu futuro paciente puede tomar decisiones según lo que le diga la IA.
Estar ahí no es solo una cuestión de marketing, sino de autoridad, confianza y posicionamiento profesional.
Además, sabemos que la gente es vaga por naturaleza. Hasta ahora, podías centrarte en optimizar el SEO de tu web, para que cuando la gente buscara algo relacionado con tu práctica médica, le ofreciera como resultado uno de tus post y, una vez que lo leyeran, navegaran por tu web y te contactaran.
Ahora las cosas están cambiando, cuando preguntan algo a la inteligencia artificial, esta ya les da las respuestas, muchas veces sin enlaces, ni nada más, no les lleva a tu web… ¿Cómo destacar entonces?
¿Qué puede hacer ChatGPT por tu consulta médica?
Ya, puedes pensar, «yo no necesito que ChatGPT recomiende mi consulta médica», pero aquí te cuento algunas de las cosas que puede hacer si la aceptas como aliada.
- Reforzar tu marca personal.
- Citar tu contenido como fuente (especialmente en Perplexity o Bing Copilot).
- Atraer nuevas visitas a tu web, si hay enlaces visibles.
- Generar reputación digital como médico/a fiable.
Pero para eso, primero tienes que darle razones para mencionarte.
¿Qué necesita la IA para recomendarte?
ChatGPT y herramientas similares no eligen cualquier web. Prefieren contenido que:
- Responde preguntas de forma clara.
- Tiene estructura (títulos, subtítulos, listas).
- Es confiable (firmado por profesionales, con experiencia visible).
- Se actualiza regularmente.
- Está alojado en webs con buena reputación.
Y todo eso está en tus manos.
¿Cómo hacer que ChatGPT recomiende tu consulta médica?
Aquí van los pasos más efectivos, explicados de forma sencilla:
Responde preguntas frecuentes en tu blog
Crea artículos que respondan exactamente a lo que tus pacientes suelen preguntar:
- ¿Qué es la lumbalgia y cómo se trata?
- ¿Cuándo acudir a un otorrino por ronquidos?
- ¿Qué esperar de la primera sesión de fisioterapia?
Estos posts deben estar bien titulados, ser directos, útiles y sin lenguaje excesivamente técnico.
Utiliza una estructura clara
La IA no “lee” como una persona. Necesita identificar fácilmente:
- Títulos claros (H1, H2, H3).
- Listas con pasos o consejos.
- Secciones bien definidas.
Esto también ayuda a que Google te entienda mejor (SEO) y que la IA te use como fuente (AEO).
Añade una sección de preguntas frecuentes (FAQ)
Esto es clave. Las secciones FAQ:
- Mejoran tu posicionamiento en Google (pueden aparecer como fragmento destacado).
- Son muy utilizadas por las IA como fuente de respuestas rápidas.
Inclúyelas al final de cada artículo, con preguntas reales y respuestas breves y claras.
Refuerza tu autoridad médica
La IA también valora el nivel de confianza que transmites. Para ello:
- Publica con tu nombre, especialidad y años de experiencia.
- Añade una biografía al final de tus artículos.
- Muestra testimonios reales si los tienes.
- Asegúrate de que tu web transmite profesionalidad (no vale con un blog cutre en un diseño genérico).
Usa datos estructurados en tu web
Esto es algo técnico, pero si tienes alguien que gestiona tu web (o usas Yoast SEO), asegúrate de que esté utilizando marcado Schema.org para:
- Artículos.
- Preguntas frecuentes.
- Tu perfil profesional (como médico).
Esto ayuda a que Google y las IA entiendan mejor de qué trata tu contenido… y quién está detrás.
¿Y si no haces nada?
Seguramente seguirás teniendo pacientes, especialmente si ya tienes reputación en tu entorno.
Pero si no te adaptas, otros profesionales más visibles online empezarán a ocupar el espacio digital que antes no existía: las respuestas generadas por inteligencia artificial.
Y cuando alguien pregunte algo como:
“¿Quién es un buen médico estético en Madrid?”…puede que la IA responda con otro nombre, simplemente porque esa persona ha trabajado mejor su presencia online.
Aparece donde ya están buscando tus pacientes
Este nuevo escenario no es una amenaza si sabes adaptarte. Es una oportunidad para reforzar tu visibilidad, tu marca y tu autoridad como médico o profesional sanitario.
Y la clave es esta: que cuando alguien le pregunte a ChatGPT, tú seas parte de la respuesta.
Y ya que estamos, puedes seguirme en Instagram solo te llevará 5 minutos y puede ser tu tarea de mejora de hoy… 😉